28.8.08

DESDE ICHOCAN -EL GRAN NATIVO-EL PEQUEÑO MAS GRANDE DEL PERU

Le dicen "Nativo" aunque su nombre es Adriano Mendoza, es natural de la localidad de Ichocán, en Cajamarca y a sus 50 años podría ser el hombre más pequeño del Mundo.
Según el programa televisivo de Cuarto Poder del canal América Televisión, "Nativo" vive apartado de la ciudad, prefiere el campo y atender a su madre que ya supera los 80 años, pues es el mayor de cuatro hermanos.
El pequeño al parecer padece de enanismo, su voz nunca maduró pero su voluntad de seguir adelante lo engrandece. "Mi cholito feliz de la vida, con el paso mi vida donde quiera..Tal vez Dios me de vida otros días más", dice su madre sobre Adriano "Nativo".
Cuenta su hermana Nélida Mendoza que muchos lo buscan porque ya tiene su fama, pero su madre teme que alguna chica lo enamore y se lo lleve.
"No hay ninguna chica, no hay nada, no hay nada", dice "Nativo" cuando se le pregunta si tiene o tuvo enamorada. Quizá la pregunta que usted se hace, es cuanto mide este hombrecito pero a juzgar por lás imágenes "Nativo" llegaría a los 80 o 90 centimetros.
El hombre más pequeño del Perú reconocido en las cifras nacionales es el puneño Javier Jiménez Mamani, de 30 años de edad, pero "Nativo" podría hacerle la competencia. Y que mejor el video para ver a este simpático personaje que en algún momento de mi vida llegué a conocerlo en Llollón-Ichocán.
PARTE 1

PARTE 2


9.6.07

DATOS DEL DISTRITO DE ICHOCAN


TOPONIMIA

ORIGEN DE LA PALABRA ICHOCÁN
Según el Padre Carrera hace mención de una serie de colonias de gente de habla Mochica. Los Incas ha pesar de haber Impuesto su guarnición en territorio cajamarquino, el Mochica todavía era hablado hasta el siglo XVII. En la sierra actual del Perú s e habla el Mochica,pero también tiene influencia del Chimú. Los Incas cien años antes de la llegada de los españoles, iniciaron su Conquista del territorio norte de la sierra del Perú Durante el gobierno del Inca Pachacútec, se inicia la conquista de Cajamarca y luego lo continua Tupac Yupanqul En esta importante relación de puehlos es que han dejado como herencia su idioma, de ahí que los nombres de algunos, sino en su mayoría son pueblos que corresponden una mezda de Mochica - quechua y viceversa; siendo ésta una razón por la que no se pueden conocer con exactitud la raíz de algunos nombres que los consideramos como quechuas tal es el caso de la palabra Jchocán. " Ichocán deriva de la palabra Ichoca o Ichoka. Las palabras más cercas o familiarizadas para descifrar la palabra Ichoka son las siguientes: Ich que quiere decir, paja de la Sierra (puna) en general, de color amarillento, terminación puntiaguda y dura, sirve para forraje de toda clase de ganado. Ichg, que se pronuncia como Ichog, significa izquierdo o Lloque, arbusto de la familIa de las blxaceas, cuya madera dura y nudosa se emplea en la chaquitaclla y su corteza se emplea para teñir, es abundante en la región dé la sierra. Ka. toma (de dar) o también Kay. toma (de dar) . De todo es to tenemos.: Ichoca o Ichoka que viene de Ichuq más Ka: paja más Toma (Toma Paja). ".", lchuq más Kay paja más toma o toma esta paja, Ichuq (Lloque) Lloque se pronuncia lloge Lloque más Ka Lloque toma o toma Loque (madera) Ichuq más a paja esa o esa paja Ichuq más kan, Ichu más can paja hay o hay paja Se puede aceptar como: Ichu ás Ka Ichu más Ka Paja toma madera toma Toma paja toma madera En las jalcas o punas del territorio de Ichocán hay la palabra Ichu o paja y es muy posible que cuando llegaron los españoles las primeras casas eran hechas de paja (sus techos) y en función ha esto se le denomina Ichoka. También existe base en la otra formal pues en los alrededores de Ichocán existe abundante Lloque cuya ramas son muy cotizadas por ser muy resistentes y muy derechas, y que en función de esta se lo denominó Ichuka, por descartar de que existe la posibilidad de que la palabra Ichoka derive de una lengua anterior a la Quechua, que particularmente la de Cull, hablada en Huamachuco (provincia de la Libertad) Según el diccionario de Carlos Burga Larrea, el origen etimológico de este vocablo no sólo es variado sino que suscitas polémicas, así tenemos que: -García Calderón en su diccionario dice que Ichucan deriva de Ichu, paja hualte. - El Antropólogo Max Uhle refiere que la cultura autóctona de nuestro país se Inicia en la costa, a través de elementos llegados por mar, con gentes que pertenecían a la civilización Maya-Azteca, quizá quiché, formando un complejo étnico que él llama Meso-amerlcana dejando toponimlos de orIgen maya, en especial en Ichocán.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra en la parte Sur Oriental de la provincia de San Marcos, la población se halla en las fadas del Cerro “SHOROICO”. Presentando en un plano irregular - Extensión . 76.11 Km2 - Altitud : 2,596 m.s.nm. - Latitud : 7° 21’ 57’’ latitud sur. - Longitud : 78° 7’ 42’’ longitud occidental - Densidad Poblacional : 45.69 hab/km - Con una distancia a la capital de la provincia del departamento de 74 km Y de la capital de la República 940 km. Dispositivo legal de creación, superficie, población, densidad poblacional y región natural de los distritos. ICHOCAN: Dispositvo legal de creación: Ley 23508 Fecha : Época independiente Superficie : 76, 11 km2 Densidad Poblacional 45.69 hab./km2 Región Natural Quechua Su territorio es de suaves pendientes, redondeadas lomas, pequeñas pampas como la de Chancay múltiples quebradas! cerros no muy elevados y otros accidentes, Ichocán ocupa la divisoria de aguas y gran parte de las pendientes S O del contrafuerte que separa al Valle de Condebamba del de San Marcos. Ichocán actualmente limita: -Por el Norte Eduardo Villanueva -Por el Sur Chancay -Por el Este José Manuel Quiroz -Por el Oeste Eduardo villanueva Consta de 10 Caseríos los cuales son,' Sunchupampa, Montoya, Chllca, Colpa, Llollon La Victoria,Poroporo, Poroporito, Llanupacha y Paucamayo. " El verdadero nombre del héroe san ramónino es Enrique Villanueva” .

REGIONES NATURALES
En su paisaje se combina múltiples pendientes y ondulaciones que la mayor parte del año lucen desnudas, salvo los cercos de pencas y cactos de verde oscuro. En época de siembra, los terrenos se visten de un verde vivo. Y agradable. Su clima es frio y templado. Presenta las siguientes Regiones Naturales: - La Yunga fluvial; que tiene un clima templado y seco y libre de heladas con lluvias y vientos moderados; su área sembrada de pastos frutales caña de azúcar productos de pan llevar ganado vacuno caprino y porcino. - La Quechua: que es la región mas extensa al igual que la Yunga fluvial, pero la menos habitada, está provista de una abundante vegetación especialmente de huayo, taya, chamarea, aralalseo, cactos rango y marame y otrazona de cultivo de trigo, maíz, cebada, lenteja, arveja, frijol. chlclayo, habas -Jalca: abundante en la producción de papa, ocas, ollucos, mashuas, tarhul (chochos), además ganado lanar, equino, vacuno, porcino. En 185tres regiones hay producción de aves de corral cuyes y conejos. Según sus pobladores el clima de Ichocán no tiene casi variación en verano ni en invierno es decir para ellos no es muy notorio el cambio de estación Podemos decir que Ichocán cuenta con 2 prodigios naturales: Primeramente su clima, que es uno de los mejores del mundo como lo catalogó el sabio Antonio Raymondi, llamando al lugar “LA POSADA DE LA LARGA VIDA". El otro prodigio es el agua. la cual es muy limpia y clara; tal es el caso que en todos los lugares donde se ha producido esta funesta enfermedad, como es elcólera, y que ha causado muchas víctimas, siendo el factor de este problema el agua; en Ichocán hasta el momento no se ha presentado ningún caso de esta enfermedad. Gracias a estos dos factores se ha visto que en este lugar se puede adoptar algunos tipos de plantas! tal es el caso de la caña de azúcar y de muy buena calidad. Pero no sólo esto es favorable para la producción sino también a estos factores se le atribuye la larga vida de las personas; tal es el caso de personajes que han vivido más de 100 años, así tenemos a : Edad y Fecha de defunción : COTRINA LEZAMA, Juan Francisco. 100 años 30-12-1928 - MACHUCA MUÑOZ, Marcelina. 100 años 11-02-1980 - PINEDO PAREDES, Hipólito. 102 años, 28-02-1941 - PAREDES LEZAMA, María Rosario. 108 años, 18.04.1972 - COTRINA SALDAÑA Maria. 105 años, 04-10-1976 - DIAZ QUIROZ, Tomás. 110 años 05-02-1990 - PlZARRO DE LA CRUZ, Manuel. 120 años, 22-03-1955 - PIZARRO RODRIGUEZ, Lorenzo. 125 años, 14-05-1927 - ABANTO ESPINO,María Simona. 130 años, 12-03-1961 - PEREDA ABANTO,Margarita. 132 años, 12-06-1970 - LEZMA MENDOZA,Miguel. 150 años 14-05-1939 .
Fuente: Partidas de defunciones de la Municipalidad de Ichocán dadas por el Sr, Segundo Saldaña (recopilador)
En cuanto a su hidrografía sus aguas son escasas y constituyen pequeñas quebradas que conducen el agua de las lluvias. Los principales ríos de este lugar son: -El río Crisnejas, que bordea su extremo sur y lo separa del distrito de Sitacocha (Cajabamba), es profundo y encañonado. -El río Shiraz a partir de la confluencia de la quebrada Pichutranca, es lindero con el distrito de José Manuel Quiroz. Las quebradas más destacas son: -Honda, Tulpuna, Pucará, Santa Lucia, Campo Alegre y Cedrocucho que ingresan a Eduardo Villanueva y fluyen al río Cajamarquino. -Las quebradas Yunguilla, Totorilla, Retama, El Urpo, que ingresan a Eduardo Villanueva y flueyen al río Crisnejas. Así también se encuentran algunas lagunas como la de Sunchupampa, Chuquipuqio, La Pampa de la Nines. -Los manantiales más notables son: Lajas, Totorilla, Pamplona y Shoraico que proveen de agua al pueblo de Ichocán y otros manantiales que con los diferentes organismos de apoyo están siendo entubados para el consumo doméstico de los moradores del área fluvial. OROGRAFIA Ichocán, en cuanto a su orografía cuenta con cerros de muy poca elevación que se ubican entre los 2.246 m.s.n.m. destacando los siguientes: Inicial, Pucará, Mun-Mun, Totorillas, Chataco; por cuyas cumbres pasan los límites distritales; además tenemos lagartija, Quinuas, Shillorco, Parlacushma, Piguán, Shorolco, Yunguilla, Banderillas, Huayalomo, Cayuhuacruz, Pedregal, Piedra Clavada y Quinua. FLORA Y FAUNA La flora y la fauna de Ichocán es variada debido a su clima templado y frío, el que le permite tener una gran variedad de plantas y animales como: FLORA: Variedad de pastos, cactaceas, rango maramé, retama, eucalipto, pinos, alfalfa, naranjas, capull, tunas, poroporo, higos, nísperos, chalarinas, limón, limón dulce, limas, uvas, manzanas, nogal, plátanos, caña de azúcar, huayo, taya, chamana, aravisco, habas, trigo, maíz, cebada, lenteja, alverja, fríjol, Chiclayo, papa, chocho, ajos, ocas, ollucos, chiche o huacatay, mashuas, culantro, zanahoria, perejil, acelga, veterraga, hierba luisa, toronjil, llantén, manzanilla, etc. FAUNA: Ganado ovino, porcino, vacuno, caprino, equino, variedad de aves de corral, cuyes, conejos caseros, conejos silvestres, patos, mulas, burros, variedad de reptiles, variedad de arácnidos, variedad de aves silvestres, etc.
HIDROGRAFIA

En cuanto a su hidrografía sus aguas son escasas y constituyen pequeñas quebradas que conducen el agua de las lluvias.

Los principales ríos de este lugar son:
-El río Crisnejas, que bordea su extremo sur y lo separa del distrito de Sitacocha (Cajabamba), es profundo y encañonado.
-El río Shiraz a partir de la confluencia de la quebrada Pichutranca, es lindero con el distrito de José Manuel Quiroz.

Las quebradas más destacas son:
-Honda, Tulpuna, Pucará, Santa Lucia, Campo Alegre y Cedrocucho que ingresan a Eduardo Villanueva y fluyen al río Cajamarquino.
-Las quebradas Yunguilla, Totorilla, Retama, El Urpo, que ingresan a Eduardo Villanueva y flueyen al río Crisnejas. Así también se encuentran algunas lagunas como la de Sunchupampa, Chuquipuqio, La Pampa de la Nines.
-Los manantiales más notables son: Lajas, Totorilla, Pamplona y Shoraico que proveen de agua al pueblo de Ichocán y otros manantiales que con los diferentes organismos de apoyo están siendo entubados para el consumo doméstico de los moradores del área fluvial.

OROGRAFIA

Ichocán, en cuanto a su orografía cuenta con cerros de muy poca elevación que se ubican entre los 2.246 m.s.n.m. destacando los siguientes:

Inicial, Pucará, Mun-Mun, Totorillas, Chataco; por cuyas cumbres pasan los límites distritales; además tenemos lagartija, Quinuas, Shillorco, Parlacushma, Piguán, Shorolco, Yunguilla, Banderillas, Huayalomo, Cayuhuacruz, Pedregal, Piedra Clavada y Quinua.

CERROS: CHANTACO Y CAMPANARIO .

CERRO CHANTACO

FOTOS POR HUGO SILVA ESCALANTE




FLORA Y FAUNA

La flora y la fauna de Ichocán es variada debido a su clima templado y frío, el que le permite tener una gran variedad de plantas y animales como:
FLORA
: Variedad de pastos, cactaceas, rango maramé, retama, eucalipto, pinos, alfalfa, naranjas, capull, tunas, poroporo, higos, nísperos, chalarinas, limón, limón dulce, limas, uvas, manzanas, nogal, plátanos, caña de azúcar, huayo, taya, chamana, aravisco, habas, trigo, maíz, cebada, lenteja, alverja, fríjol, Chiclayo, papa, chocho, ajos, ocas, ollucos, chiche o huacatay, mashuas, culantro, zanahoria, perejil, acelga, veterraga, hierba luisa, toronjil, llantén, manzanilla, etc.


FOTOS POR HUGO SILVA ESCALANTE


FAUNA: Ganado ovino, porcino, vacuno, caprino, equino, variedad de aves de corral, cuyes, conejos caseros, conejos silvestres, patos, mulas, burros, variedad de reptiles, variedad de arácnidos, variedad de aves silvestres, etc.













ICHOCAN EN LA HISTORIA

1. ICHOCAN EN LA EPOCA PRE-HISPANICA:

El distrito de Ichocán, de la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, adolece como muchos pueblos del Perú de su fecha de fundación española, sin embargo su presencia en la historia patria aparecen en la época preincaica, como lo relata el historiador cajamarquino Waldemar Espinoza Soriano, en su estudio del primer informe etnológico sobre Cajamarca del año de 1540. Para una mejor división cronológica separamos estas referencias por épocas, ya que reflejan el devenir histórico de este pueblo.

1.1 EPOCA PRE-INCA:

La cultura Cajamarca se desarrolló en el valle interandino de Cajamarca, desde Hualgayoc-Yanacocha, hasta el río Crisnejas. En la época de mayor apogeo, su influencia se extendió más allá de sus límites geográficos.

Por el Norte: Chota y Santa Cruz.
Por el Sur: Huamachuco y el Callejón de Huaylas.
Por el Este: La margen derecha del Alto Marañón.
Por el Oeste: Con los valles costeños de Moche,
Jequetepeque, Saña, Lambayeque.

Una vez conformado los dominios de la Cultura Cajamarca, Ichocán fue escenario de grandes luchas de sus propios hijos, los Ichocanes y aún de sus vecinos, los Caxabambas.


1.2 EPOCA INCA

Durante el reinado de Pachacútec, gobernaba en Cajamarca, el curaca CHUQUICHANCAY, quien para el mejor gobierno de sus dominios, dividió el territorio en siete Huarangas o Provincias, siendo una de las más importantes la Huaranga de los Ichocanes, constituida por mitimaes serranos de diferentes razas, con carácter de guerreros para contener las invasiones del reino de los incas.

Pachacútec por intermedio de su hermano Cápac Yupanqui, se propuso la conquista y sometimiento de los Caxamarcas, después de conquistar a los Huancas y Huamachucos.

En la época Incaica, en el territorio del actual distrito habitaron mitmas serranos político-militares, cuyo curaca PUCULLA, censado por Barrientos, residía en el pueblo de Ichuca, hoy Ichocán. Agrega Espinoza “Estos mitmas serranos en Cajamarca no tuvieron más ocupación que servir de espías y guarnición armada, listas para sacudir cualquier rebelión o protesta de los cajamarquinos conquistados y sometidos al regimen imperial del Cuzco. La población de cuatro Pachacas declarados por Puculla era de 319 tributarios, calculando Espinoza un total de 1246 personas; pero no se sabe cuantos de ellos residían en Ichocán.”


2. EPOCA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y VIRREYNATO.


Durante la época de la Conquista, con la llegada de los españoles a Cajamarca, el 15 de noviembre de 1532 y después de ser tomado prisionero el inca Atahualpa, Ichocán fue conquistado, cuando los expedicionarios pasaron por este lugar que partieron de Cajamarca a Barranca, con destino al santuario de Pachacámac, se cree que pasaron por Ichocán, Huamachuco y Antamarca, descansando en este lugar tres días.


Según el relato de Miguel de Estete, escribano de Pizarro:
“El 05 de enero de 1533, salió Hernando Pizarro de Cajamarca con 20 hombres a caballo y ciento de escopeteros. Fuimos a dormir a unas caserías que están a cinco leguas de este pueblo. Otro día siguiendo, fuimos a comer a un pueblo que se dice Ichoca o Ichuca, donde el señor del pueblo y sus indios, nos recibieron bien y nos dieron todo lo necesario, así como comida e indios parar cargar y el mismo día fuimos a dormir a un pueblito pequeño que se dice Guangasanga, sujeto al pueblo de Huamachuco”.

Hernando Pizarro a su retorno del viaje, transportando parte del rescate del inca, del santuario de Pachacámac, pasaron nuevamente por Ichocán el 13 de abril, ingresando a Cajamarca el lunes 14 de abril de 1533, festividad de San Justino, junto con la tropa también partió el general Calcuchimac en su litera, en calidad de cautivo, para apurar el rescate del inca.

También pasó por este lugar el general Francisco Pizarro, quien partió de Cajamarca el lunes 11 de agosto de 1533, rumbo al Cuzco, con más de 400 españoles, guerreros y cargueros naturales; pasando por Ichocán el 13 de agosto con el general Calcuchimac como prisionero, herido de quemaduras y cargado de cadenas (según nota del historiador Antonio del Busto).

Con la invasión hispánica, el Perú perdió su desarrollo autónomo y fue sometido a la metrópoli española. Este periodo no significó progreso ni adelanto para la población aborigen, sino al contrario se destruyó la maquinaria productiva inca, sin ofrecer nada a cambio y mas bien se introdujeron elementos desestructuradores como el tributo, la mita colonial, la moneda, etc.

Los españoles van a implantar, en forma brusca y compulsiva una nueva organización social, política y económica.

Después de la ejecución del Inca Atahualpa, Pizarro, sus huestes e indios auxiliares, partieron con destino al Cuzco, el 11 de agosto de 1533. El gobernador a medida que avanzaba iba entregando, a los miembros de su expedición, repartimientos y encomiendas, las primeras se dieron en 1534 en el sur y en el año 1535 se conoce la encomienda de Cajamarca a Melchor Verdugo y Olivares.

En realidad los encomenderos se convirtieron en los principales exploradores de los indígenas y en Cajamarca Verdugo hizo además honor a su apellido, porque fue un monstruo de maldad.

Al establecerse la Colonia, con el sistema político de las Encomiendas, Ichocán aparece como un pueblo de indios, y en 1560, el jefe de esas comarcas, aparece con el nombre de Puculla, quien tenía que recolectar los tributos de los indios para ser entregados al corregidor de Cajamarca, don Melchor Verdugo.

El Corregimiento de Cajamarca se estableció en 1566, en el territorio donde estuvo distribuida la encomienda de Melchor Verdugo, cuyo límite por el oriente era el río Marañón. Comprendía las actuales provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc, Santa Cruz, Chota, San Miguel, Cutervo, Contumazá, San Marcos, San Pablo y Cajabamba (departamento de Cajamarca), Huamachuco y Otusco (departamento de la Libertad).

En el año de 1784 se produce una nueva demarcación política en el Virreinato Peruano y como consecuencia Cajamarca pasa a convertirse en Partido, dependiente de Intendencia de Trujillo.

Al establecerse las intendencias, perteneciendo Cajamarca a la intendencia de Trujillo, Ichocán aparece como parte integrante del partido de Cajamarca, con Cabildo propio que designaba al Alcalde, los Regidores y el Gobernador de la Región.

Sobre Ichocán en la época del Virreinato se conoce muy poco, pero hemos logrado investigar este aspecto a través de información escrita y verbal la que a continuación daremos a conocer:

Ichocán durante esta época seguía ubicado en el lugar denominado hasta la fecha Tayamonte, que queda un poco más la pie del cementerio de esta localidad. Pero su población todavía de Naturales, como así se llamaba a nuestra raza india, “Los Naturales”.

El primer nombre que tuvo Ichocán en el Incanato fue de ICHOA y cuando ya lo descubre Hernando Pizarro él lo bautiza con el nombre de Ichoca. Así se le conoce hasta el año de 1630, donde sus naturales permanecían con sus tierras, llegando a conquistarlo el español Don Bartolomé de Roxas, quien hace evolucionar el nombre de Ichoca por “San Jerónimo de Ichocán”.

Don Bartolomé de Roxas, era un español que vino más o menos por año de 1630 y despojó a los naturales de todas sus tierras, abarcando lo que ahora se conoce como: Sunchupampa, Chilca, Colpobamba, Liollón, Poroporo, Poroporito, Llanupacha, Paucamayo, Chancaybamba, hasta Iracacucho y Chantaco.

Desde esta fecha Ichocán toma el nombre de San Jerónimo de Ichocán, muchos creen que se llamaba así sólo en lo eclesiástico y eso es falso, San Jerónimo se llamaban las tierras de la propiedad de este señor Bartolomé de Roxas, el cual tuvo diez hijos legítimos y dos hijos naturales que son:
Los hijos legítimos: Jerónima, Juan, Cristóbal, Francisco, Juana, Thoribio, Estefanía, Mathlas, Bernardino y Francisco de Roxas.
Los hijos naturales: Domingo y Margarita de Roxas.

A la repartición de sus tierras entre sus hijos, en su testamento dice con estos términos: “Mis tierras de San Jerónimo de Ichocán”, así se llamaba su propiedad que era una propiedad particular. Don Bartolomé de Roxas fue un hombre que no solo era dueño de San Jerónimo de Ichocán, también era dueño del sector del Valle de Condebamba, que hoy es Colpón, Huaca Corral y La Grama, así también del otro lado del río Chimín, Cholocal, Amarcucho y Lambería, esas también fueron propiedades de don Bartolomé.

Don Bartolomé de Roxas cuando se establece ya en Ichocán tenía propiedades en Trujillo y Cajamarca, cuando viajaba a cualquiera de estos lugares lo hacía en litera, pero no vamos hablar de una litera de oro como la de Atahualpa, sino era una litera tallada en madera con una placa de oro, grabada con su nombre, con lo que se transportaba a Trujillo o Cajamarca, con sus 30 negros esclavos, quienes cargaban a este señor, además de eso llevaban acémilas (mulas), con naturales que llevaban víveres para el trayecto de la ruta que tenían que caminar.

Por lo general estos viajes lo hacían por un periodo de 3 a 4 meses cuando el tiempo era propicio, iba llevando sus tesoros que los obtenía en Ichocán y en sus haciendas del valle, a enterrarlos en Cajamarca o en Trujillo. En tantos viajes que hacía, en uno de ellos cuando retornaba de Trujillo, en un sitio del trayecto entre la Grama e Ichocán, que actualmente se conoce como “ La cuesta donde murió el Hombre”, y que antiguamente lo llamaban “La cuesta donde murió el esclavo”, nombrándolo así debido a que en este sitio murió un esclavo negro de una fuerte patada de mula, muriendo instantáneamente, en este sitio, Don Bartolomé se bajó de su litera e hizo que se lleve el cadáver a Ichocán y él vino cabalgando en una mula.

El trato que se les daba a los esclavos, era mucho mejor que el trato que recibían nuestros indios (naturales), porque si es cierto que no tenían los derechos ciudadanos que tenemos nosotros ahora, pero tenían buen trato, buena alimentación, vestido y alojamiento. Esto es hablando de Don Bartolomé; mencionando otro hecho en 1790 también hubo otro esclavo, que se llamó Juan Manuel, un esclavo negro criollo, primero lo compró el presbítero Juan José Manrique de un señor de Vicuña procedente de Trujillo, lo compró por el precio de 400 pesos y cuando muere el presbítero, los hijos de este señor nuevamente lo venden a un señor de Lozada, por el precio de 450 pesos, de los cuales 150 se gastan en los funerales del presbítero y los 300 restantes se dividen entre los 3 hermanos.

Antes de su muerte don Bartolomé hace su testamento de repartición de sus tierras entre todos sus hijos y nietos; en 1719 después de varios años de su muerte a petición de Don Domingo de Roxas, hijo natural, dueño de la hacienda de “San Isidro de Tayahurco” hoy Tayurco, Milco y Zaparcón; además de eso en la parte alta comprendía las tierras de Tauripampa y Pogog. Todo esto comprendía la hacienda de Tayahurco; y como una prueba más de esos hechos, las mismas fiestas que se celebran en Ichocán, que son: Las de San Isidro en el mes de mayo y de la virgen del Rosario en el mes de Octubre, también se celebran en Milco y Zaparcón y también hacendado del valle de Condebamba, solicita se de cumplimiento al testamento, él pide se sirva la división de tierras de “San Jerónimo de Ichocán” de conformidad al testamento dejado por dicho dueño entre sus hijos y nietos.

Por decreto real de su merced Don Rápale de Masferrer, corregidor y teniente capitán general de las provincias de Cajamarca, Huamachuco y Guambos y por su majestad, el 17 de noviembre de 1719, Don Juan de Saldaña, escribano público, de Cabildo y Real de Indias provee el auto para la división de hijuelas entre todos los herederos y a la vez propietarios del Valle de Condebamba, que para ello su merced designó sus veces al capitán Don Juan López Caballero, Alcalde provincial de la Santa Hermandad del Corregimiento de Cajamarca.

El 05 de diciembre de 1719 la comisión designada y presidida por el capitán Juan López Caballero con sus testigos Blas Sánchez De La Serna y José De Martos Barrios, inician el deslinde, redondeo y amojonamiento para hacer la división de dichas tierras entre los hijos y demás herederos con los títulos testamentarios en las manos. El 07 del mismo mes se procede la división y posesión a todos los herederos quienes cumpliendo los términos de la ley como señalan de únicos dueños se arrojaban al suelo, arrancaban hierbas y tiraban piedras, exclamando “posesión, posesión, posesión”. Al término del reparto, en la Hacienda de San Isidro de Tayurco, la comisión expidió el decreto culminatorio de reparto de las hijuelas numeradas en 18 fojas para ser llevadas al señor Corregidor, debidamente firmadas en papel sellado de seis reales del año pasado (1718). (pp).

Cuando hubo la repartición de tierras de Don Bartolomé de Roxas, la parte de Ichocán le tocó a Doña Jerónima de Roxas, hija legítima de este señor.

Con el transcurrir del tiempo ya los hijos, tuvieron más hijos, estos fueron descendientes únicamente de tres parejas matrimoniales.
La primera Don Bartolomé de Roxas que vino a Ichocán con su esposa también española.
La segunda Don Cristóbal de Tapia con su esposa también española, este señor radicó primero en Cajamarca y después pasó a Ichocán, fue el hombre que vivió más de 140 años.
La tercera Don Pascual de Urbina también con su esposa española, quien vivió en Ichocán, de estos tres españoles descendieron toda la nueva familia de españoles. Ichocán fue totalmente una residencia de españoles.

En el templo de San Jerónimo de Ichocán, que así se llama, a la mano derecha existe una propiedad que hoy pertenece al señor Jaime Tacilla, este lugar fue el cementerio de españoles, allí únicamente se sepultaban españoles; entrando al templo, a la mano derecha todavía se nota una parte de un portón, que por este se comunicaban con el cementerio.

En 1943, se vendió ese terreno a un señor Gregorio Velásquez y él comenzó a construir su casa y cuando habrían las bases para la construcción, sacaban cadáveres con enormes cabelleras rubias, esa fue otra muestra de que allí existió el cementerio dedicado a españoles.

Con el transcurrir del tiempo en el año de 1750, prestaba servicios en esta parroquia el Presbítero Juan José Manrique que tuvo como conviviente a doña Antonia de Tapia, ésta señora era bisnieta de doña Jerónima de Roxas, hija esta de Don Bartolomé de Roxas.

El Presbítero tuvo en su esposa una hija llamada Valentina Manrique, también tuvo dos hijos naturales: Don Juan Bautista Manrique y Doña María Concepción Manrique y cuando muere el sacerdote, entran en juicio; la hija legítima, Doña Valentina, con los hijos naturales. Por los bienes que este deja.

Las capellanías de Ichocán, entre ellas la principal llamada el Sauce, en aquella época, que estaba en el sector de Tayamonte, lo donó el Presbítero Juan José Manrique se llamaba Capellanía Colativa, además de eso las Capellanías de la Pampa de Olmos de Siccibamba, Llanupacha y Huacilanche también fueron Capellanías donadas por este Presbítero.

Doña Antonia de Tapia que en articulo de muerte se casa con el Presbítero Juan José Manrique, a su muerte en su testamento dice; “que se lo sepultó en el templo y no en el cementerio de españoles”, lo cual se cumple. Allí también está sepultado el Presbítero Juan José Manrique, quien muere en el año de 1791 y doña Antonia de Tapia, quien muere en 1751.


3. INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN ICHOCAN

Los arqueólogos inician la clasificación del surgimiento de las culturas andinas con una época Lítica, de recolectores y cazadores; continúan con la introducción de la agricultura en la época Arcaica; sostienen luego que durante la época formativa se inician las sociedades y los señoríos teocráticos que se extienden en el tiempo hasta después de la era cristiana y que dan origen a los Desarrollos Regionales Tempranos y seguidos a su vez por la última etapa llamada de los Estados Militaristas en la que la primera hegemonía estatal fue la de Wari, que al finalizar ésta surgen los Señoríos Regionales o Desarrollos Regionales Tardíos destacando principalmente el señorío de Chimor que comprendió un período de Transición entre la hegemonía Wari y la hegemonía Inca.

El auge del Estado Inca se inicia en el siglo XV; logrando ocupar un vasto territorio que en la actualidad comprenden las repúblicas del Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y en cierto momento también sur de Colombia (Pasto Septentrional).

El desarrollo de esta gran cultura quedó trunco por la aparición de la hueste hispana; el abuso de la mita y la creciente mortalidad indígena debido al trato inhumano que se le dio al indio produjo en la colonia una fuerte acumulación de tierras, convirtiéndose así los encomenderos, corregidores, curacas y doctrineros en Hacendados.



EXTERIOR DE LA IGLESIA







INTERIOR DE LA IGLESIA DE ICHOCAN





FOTOS POR HUGO SILVA ESCALANTE












ICHOCAN 1900 HASTA NUESTROS DÍAS

PLAZA DE ARMAS DE ICHOCÁN, AL FONDO LA IGLESIA



CASAS CON AMPLIOS BALCONES ALEDAÑOS A LA PLAZA DE ARMAS DE ICHOCAN





1.1 ASPECTO POLITICO – ADMINISTRATIVO.

ANTECEDENTES

En muchos casos se pensó que los hombres podrían vivir en una sociedad en la que cada cual tenga garantizados sus derechos; en un estado que esté únicamente regido por la razón y la ética, en la que no haya gobernados ni gobernantes; pero por muy civilizados que parezcan las sociedades son muy heterogéneas ya que no hay sociedad homogénea ni totalmente equilibrada en sus relaciones.

Si los individuos hubieran eliminado los conflictos y las tendencias que ponen en peligro la integridad del grupo no habría necesidad de gobierno ni de poder; así pues toda sociedad humana por pequeña que esta sea requiere de alguna forma de gobierno, de un sistema de control social por el que se obliga a todos los miembros de la sociedad a cooperar en la prestación de los servicios necesarios y a mantener el orden, con un mínimo conflicto entre sus miembros.

El gobierno se da a través de sus diferentes órganos y sistemas, las que funcionan con uno o más individuos que tienen la responsabilidad de conducir y dirigir la acción social, ya que el poder surge debido a las necesidades de orden social.

“En las sociedades constituidas como países o naciones, el gobierno es la organización a través de la cual el Estado expresa su voluntad, da fuerza a sus leyes y administra sus funciones. Está conformado por el conjunto de instrumentos que permiten actual al Estado. Comprende órganos ejecutivos, legislativos y judiciales; así como la maquinaria de la administración pública y el servicio diplomático encargado de la gestión de asuntos externos”.

El gobierno no abarca todas las formas de control social, pero es el modo de control más concreto y definido; la familia, la comunidad, la iglesia son instituciones que regulan también la conducta humana a través de los valores, patrones, reglas y mandamientos.

Pero el gobierno utiliza como norma de conducta general la obligatoriedad, mientras las demás instituciones se confían, a los hábitos, a la tradición, a las costumbres, a la presión social y a las sanciones religiosas.

“En las sociedades primitivas el gobierno no constituyó inicialmente una institución independiente, ya que aparecía estrechamente ligado a la familia, la comunidad y las creencias mágico-religiosas” según Fernando Silva Santisteban.

Hay varias clasificaciones para las diferentes formas de gobierno y son también muchos términos usados para designarlas; Así tenemos a Aristóteles que clasificó a los gobiernos en: monarquía, aristocracia y democracia según que el poder soberano estuviese investido en una persona, en varios o en la generalidad de la población.

Para Silva Santisteban, la clasificación se debe de tomar según la naturaleza de las fuentes de las que emana el poder que las sustenta.
Teniendo así dos formas generales:
1) Todas aquellas formas de gobierno cuyas fuentes de poder son de orden arbitrario; aquellas que son impuestas por la naturaleza de las cosas estas son: Teocracia, monarquías, gobiernos, aristocráticos, oligarquía, gobiernos de facto, despóticos, dictaduras, etc. Todas aquellas formas de gobierno en las que el poder es resultado del carácter mítico o sagrado de las instituciones, de la tradición, del carisma personal de un líder, del monopolio de la riqueza o de la fuerza de las armas.
2) Todas aquellas formas de gobierno cuyo poder deriva del orden racional, de la delegación del poder de los gobernados a los gobernantes, en sistemas constitucionales y liberales con poder limitado y sujetos a la aceptación de la mayoría popular: democracias o gobiernos populares representativos.

Para que un gobierno sea eficaz, este está ligado a otras órdenes tal es el caso de la Organización Política que es la que se ocupa del establecimiento y mantenimiento del orden social dentro del marco territorial por el ejercicio de la autoridad del gobierno mediante el uso del poder y un sistema compartido de valores expresado en un conjunto de leyes, que son las que regulan el comportamiento y garantizan a los individuos todos aquellos beneficios y privilegios que creen que deban obtener de la sociedad es decir, que derechos pueden recibir dentro del grupo social.

“La política es la esfera de la vida social concerniente a la dirección y la administración de los asuntos públicos,
La política es como teoría, arte y práctica del gobierno”.












ORGANIZACIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

Ichocán políticamente fue creado por la administración dictatorial de Bolívar en 1823, en calidad de distrito.

Esta designación fue legalizada por la ley del 02 de enero de 1857 al crear el departamento de Cajamarca y su capital el 02 de octubre de 1916, fue elevada, a la categoría de “Villa” ; actualmente tiene el rango de “Ciudad”, por ley N° 23058 del 11 de diciembre de l982 como consecuencia de la creación de la provincia de San Marcos. (Cita archivo distrital de Ichocán) .

A partir de 1913 Ichocán contaba con 28 comunidades indígenas y estas son:

· Chancay
· Poyoc
· Chuquipuquio
· Laguna
· Pomarongo
· Condebamba
· Matara
· Shirac
· Paucamalcas
· Poroporo
· Llanupacha
· Llollón
· Chilca
· Colpa
· Paucamayo
· Licsibamba
· Huaylla
· Chantaco
· Masma
· Lunchupampa
· Montoya
· Capellamas
· Pomabamba
· Guayanay
· Ullillí
· Ramasmonte
· Masma
· Poroporo de Guayanay


Según nuestras investigaciones en el archivo del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca, desde 1901 a 1970 Ichocán política y administrativamente, contaba con 47 cantones o caseríos dentro de los cuales ya se encontraban algunas comunidades indígenas, pero ya como “caseríos” y estos son:

· Llollón
· Shirac
· Condebamba
· Chilca
· Chancay
· Pomarongo
· Llanupacha
· Pomabamba
· Malcas
· La Grama
· Poroporo
· Pauca
· Huayanay
· Chuquipuquio
· Colpón
· El Cercado (Ichocán)
· Montoya
· Potuto
· Chantaco
· Iracacucho
· Pencapampa
· Huailla
· Matarita
· Lic Lic
· Cueshque
· Aguas Calientes
· Sunchupampa
· Paucamayo
· Tulpuna
· Poroporito
· Siccibamba
· Masma
· Shillabamba
· Laguna
· Pamplona
· Socchagon
· Higuera
· Jucat
· Moradas
· San Carlos
· Cañapata
· Pampa
· Chantaco
· Huacacorral
· Carvillo
· Somacongo


Estos caseríos estaban a cargo del teniente gobernador, quienes eran designados por el gobernador de Ichocán, eran autoridades encargadas de resolver los problemas inmediatos y de fácil solución en el caserío a su cargo, encargándose de la administración, la justicia y el bienestar de toda su jurisdicción.

El gobernador de Ichocán era designado por el Prefecto de Cajamarca mediante la propuesta de una terna entregada por la Junta de Notables del lugar. Gobernaba todo el distrito y tenia las siguientes funciones:

a) Administrar Justicia; derivaba los problemas a los sectores correspondientes encargados de darles solución. Por ejemplo si se trataba de una muerte se le encargaba a la fuerza policial de averiguar los móviles del asesinato y de perseguir a los responsables; cuando estos problemas no eran resueltos él participaba en forma directa para darle solución a estos, no sólo del Cercado sino también de todos los caseríos de su jurisdicción.
b) Policiales; se encargaba de:
-Orden público, en ausencia de la policía
-Velar por la seguridad de los ciudadanos.
-Realizar el reclutamiento de jóvenes para que cumplan con el servicio militar obligatorio.
c) Educativas:
Tenía el control del Sistema Educativo del distrito.
c) Progreso Local:
Trabajaban conjuntamente con la alcaldía en la construcción de obras públicas en beneficio del distrito y de la provincia.


JUNTA DE NOTABLES

Era un conjunto de personas, de apellidos renombrados, que gozaban de una buena solvencia económica la que le permitía tener el poder Político-Social; desempeñaban cargos públicos como: Gobernadores, Alcaldes, Tenientes Gobernadores, Tenientes Alcaldes, Síndicos o Regidores, Jueces de Paz, etc.





ACTUAL MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE ICHOCAN




FOTOS POR HUGO SILVA ESCALANTE

En este grupo se concentraba el poder político, social y económico, gente que decidían el destino del pueblo es así que ellos colocaban a personas pertenecientes al grupo en algunos cargos y destituían a otros que no pertenecían a su nivel y sobre todo que no poseían solvencia económica

Esta Junta de Notables tramitaban y gestionaban acciones en beneficio del pueblo; por ejemplo: empastando de calles, luz eléctrica, posta médica, refacción de la iglesia, cambio de lugar del cementerio, la construcción de un local para el funcionamiento del colegio, etc.

ACTUAL POSTA MEDICA DE ICHOCAN







CALLES ACTUALES DE ICHOCAN



FOTOS POR HUGO SILVA ESCALANTE


Personajes, quienes utilizando su gran prestigio y su posición dentro de la sociedad lograban algunos beneficios para Ichocán.

ALCALDES: Era la autoridad que se encargaba de administrar justicia, realizar obras públicas y mantener el orden en el cercado del distrito conjuntamente con el gobernador.



1.3 CRISIS POLITICA DEL DISTRITO DE ICHOCAN

A la llegada del señor Don Bartolomé de Roxas a Ichocán, más o menos en el año 1630 despoja a los nativos de sus tierras, apropiándose de todo este territorio, convirtiéndolo en una propiedad privada a la cual denominó asiento “ San Jerónimo de Ichocán”, desde esta fecha a la actualidad Ichocán sufre cambios en su territorio repercutiendo en lo económico, político y social.


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto; el congreso ha dado la ley siguiente:

Art.: Único. Elévese a la categoría de Villa los pueblos de Asunción e Ichocán, capitales respectivamente de los distritos de sus nombres de la provincia de Cajamarca.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima; a los 29 días del mes de septiembre de 1916.
Amador F. del Solar, Presidente del Senado J.M. Manzanilla, Presidente de la cámara de Diputados.


Aurello Amoa, Senador secretario
CARRILLO, Luís A. Diputado secretario.


Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los 2 días del mes de octubre de 1916.


JOSE PARDO. J.M. García Bedoya.